Archivo mensual: noviembre 2012

Ánimo azulado (Antidepresivo)

En la lengua inglesa, el adjetivo Azul en su acepción informal se emplea para calificar algo o alguien de Triste, Melancólico, etc. No se tiene certeza de cómo ni cuándo este uso del término se hizo hueco en el idioma, aunque existen interesantes teorías sobre el origen.

Una de ellas apunta hacia el siglo XVII. Según una creencia de la cultura anglosajona, los Diablos Azules (Blue Devils) son unos espíritus burlones capaces de penetrar en el alma de las personas y producir en ellas un estado de desánimo y depresión. Estos seres se hallan en el imaginario popular al menos desde antes de 1616, ya que se alude a ellos en la obra The times’ whistle: or A new daunce of seven satires and other poems, datada en ese año y de cuyo autor sólo se conocen las iniciales: “R. C.”… Blues podría ser la abreviatura de Blue Devils, de modo que “to have the blues” significaría algo así como “tener los demonios dentro”, es decir, estar triste.

H. Sábat. Orquesta de Duke Ellington. Acuarela. (imagen extraída de: http://puesta-en-valor.blogspot.com.es/2011/04/sabat-y-el-destino-de-la-mano.html)

El Blues se consolida como estilo durante la primera década del siglo XX, y bien pudo adoptar ese nombre por la naturaleza taciturna y desconsolada de buena parte de sus versos, en los que se canta a la opresión, a la crueldad, al abandono, al desamor, a la muerte…

Hay quien atribuye la adopción del nombre a las llamadas Blue Notes, notas alteradas y/o añadidas, según los casos, en distintas escalas musicales, muy frecuentemente empleadas en melodías e improvisaciones y que serían las responsables, junto a una estructura particular, del sonido y carácter inconfundible del Blues. Sin embargo, según ciertas fuentes, las Blue Notes no son conocidas como tales hasta 1919. Parece bastante probable que ya se entonasen en las plantaciones de algodón muchos años antes de esa fecha, con lo cual, a este respecto podría quedar despejada la incógnita a la ecuación de “si fue primero la gallina o el huevo”…

“Un caluroso día de verano de 1927, Edward Kennedy Ellington se dirigía caminando a un ensayo matutino con su banda. Por casualidad vio a una niña mirando a través de la ventana de un segundo piso que parecía esperar a un amigo que nunca llegaría… Su gesto preocupado inspiró a “Duke” una melodía en ese preciso momento. Diez minutos después de llegar al local ya había terminado de anotar la música en un papel.”

Duke Ellington (imagen extraída de: http://volviendoalanaturaleza.blogspot.com.es/)

Tal podría haber sido la gestación de Dreamy Blues. No obstante, existe ambigüedad sobre la procedencia de la idea original de esa melodía… Firmado finalmente por “Duke” Ellington y Barney Bigard, el tema ve la luz en 1930, haciéndose muy popular por ser utilizado como sintonía de una emisión radiofónica. Un año después se le incorpora un texto y, aunque también parece haber disputas en relación a su autoría, es Irving Mills quien desde 1931 ha figurado en los créditos como escritor. Desde ese momento Dreamy Blues se convierte en el imperecedero estándar Mood Indigo.

Indigo es el nombre vulgar de la especie Indigofera tinctoria, arbusto de zonas tropicales y templadas de Sudamérica, Asia y África del cual, tras el procesado de sus hojas, se extrae desde antiguo un tinte de color azul muy profundo. La asociación entre esto y el título y temática de la canción parece nítida…

Mood Indigo era presentado por la Orquesta de “Duke” Ellington tanto en versión instrumental como en versión canción. Espectacular, por ejemplo, con la voz de Ella Fitzgerald, registrada en las sesiones del imprescindible disco Ella Fitzgerald sings the Duke Ellington song book (1957), o con la de Rosemary Clooney en el también recomendable Blue Rose (1956).

Aquí una breve pero demoledora interpretación únicamente orquestal grabada para la televisión, con dos divertidos solos llenos de virtuosismo a cargo de Lawrence Brown (trombón) y Paul Gonsalves (saxo tenor).

Salud y brassa!!!

Fuentes:

– C. R., g., R. C., g., Corbet, R., & Cowper, J. M. (.M. (1871). The times’ whistle: or A new daunce of seven satires and other poems. London: Pub. for the Early English Text Society, by N. Trübner & Co. [Online: Retrieved November 2012 from http://archive.org/index.php].

– Hammond Times Editor (1964). “Duke Ellington and Mood Indigo” (Back cover). Hammond Times, Vol. 26 (2). [Online: Retrieved November 2012 from http://archive.org/index.php].

http://en.wikipedia.org/wiki/Mood_Indigo [Accessed November 2012].

http://es.wikipedia.org/wiki/Indigofera_tinctoria [Accessed November 2012].

– Word Origins.org: http://www.wordorigins.org/index.php [Accessed November 2012].


La fruta extraña (Psiquiatría aplicada)

Desde los primeros años de existencia de los Estados Unidos, la población afroamericana se ha visto allí siempre marginada, oprimida, vejada y, por supuesto, explotada, incluso después de la abolición de la esclavitud en 1865. Es paradójicamente a partir de ese momento cuando dicha opresión toma los tintes más dramáticos, surgiendo grupos racistas, entre ellos el Ku Klux Klan, que llevarían a cabo los lamentables linchamientos que tuvieron lugar hasta pasada la mitad del siglo XX.

Años antes de la llegada masiva de esclavos, durante la Guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783), Charles Lynch, el entonces juez de paz de Virginia, ordenó que los colonos que continuaban siendo fieles a la Corona Británica fueran ahorcados sin juicio previo. Esto fue conocido como la Lynch’s Law (Ley de Lynch), y de ahí el término lynching. Otra teoría ubica en Galway (Irlanda) el origen de la palabra: James Lynch Fitzstephen, alcalde de la ciudad, colgó a su propio hijo del balcón de su casa tras acusarle de asesinar a un visitante español en 1493.

En cualquier caso, la aberrante práctica del linchamiento acabó con la vida de alrededor de seis mil personas en un siglo, de las cuales prácticamente el noventa por ciento eran de raza negra. Los crímenes fueron cometidos en su mayor parte en los Estados del sur. Solamente existen estadísticas fiables desde 1882: en el tramo 1882-1959 la cifra asciende a 4.733.

Linchamiento de T. Shipp y A. Smith en Marion -Indiana-  (L. Beitler, 1930) (Imagen extraída de: http://goo.gl/yuN6V)

Horrorizado por estos hechos y tras la contemplación de una escalofriante fotografía de dos hombres colgando de un árbol con la soga al cuello, ejecución de 1930 en el Estado de Indiana, Abel Meeropol, un profesor judío del Bronx neoyorkino decidió escribir ese mismo año un poema que plasmara su indignación y que sirviera de protesta ante semejante tipo de barbarie. Lo publicó en 1937 bajo el título de Bitter Fruit (Fruta Amarga) en The New York Teacher, revista de tendencia izquierdista, y firmado con el pseudónimo de Lewis Allan, los nombres de dos hijos muertos durante el parto de su esposa.

Meeropol musicó el poema convirtiéndolo en la canción Strange Fruit, que él mismo mostraría en círculos políticos progresistas, tertulias, actos benéficos y reuniones particulares.

Billie Holiday. Painting by Bruni Sablan «Young Billie» (Imagen extraída de: http://goo.gl/s93yM)

Existe cierta controversia sobre el modo en que la canción cayó en manos de Billie Holiday. Parece que el autor pudo hacérsela llegar en 1939 por medio de Barney Josephson, regente del Café Society, club de Manhattan en el que la cantante trabajaba en aquella época, preguntándole si accedería a interpretarla. Si bien en un primer momento Holiday no se vio impresionada por el texto, finalmente incluyó el tema en su repertorio. Su compañía de discos, Columbia, se negó a grabarlo poniendo en duda su éxito comercial dada la temática que tocaba, así que tuvo que recurrir a la modesta Commodore Records para registrar en abril de ese mismo año algo que se elevaría a la categoría de himno antirracista e icono de la lucha contra el apartheid norteamericano.

Strange Fruit no tuvo fácil el camino hasta la popularidad. Muchas emisoras de radio pusieron trabas a su difusión, e incluso en muchos locales prohibieron que Billie Holiday la interpretase, especialmente durante el periodo de la Caza de Brujas tras la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de todo, la canción de Abel Meeropol marcaría un hito en la historia, poniendo a la música, en general, y particularmente al Jazz a jugar un papel aún más relevante en el desarrollo y mejora de las sociedades.

Aquí una impactante interpretación de 1958 para la BBC en la que la voz de Billie Holiday se apoya únicamente sobre los acordes del piano. Sería una de sus últimas actuaciones: en julio de 1959 moría Eleanora Fagan a la edad de cuarenta y cuatro años.

Salud y brassa!!!

Fuentes:

– Katz, J. (2002). Strange fruit [Film/Documentary]. California Newsreel. San Francisco: California.

– Daniels, P. (2002). “Strange fruit: The story of a song”. World Socialist Web Site (wsws.org). [Online: Retrieved November 2012 from http://www.wsws.org/articles/2002/feb2002/frut-f08.shtml].

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica [Accessed November 2012].

http://en.wikipedia.org/wiki/Lynching_in_the_United_States [Accessed November 2012].

http://en.wikipedia.org/wiki/Lynching#Etymology [Accessed November 2012].


Mack The Knife (Cirugía general)

Nacido en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, el Capitán Macheath es un interesante personaje sobre el que mucho se sigue escribiendo y cantando aún en la actualidad…

Su padre, John Gay, lo puso a trabajar en 1728 en The Beggar’s Opera como asaltador de caminos, oficio que ejercería con sobrada elegancia y consideración hacia sus víctimas, hecho por el cual se haría popular y se ganaría la simpatía del personal a pesar de su condición de criminal…

Tras doscientos años de dedicación al latrocinio, Macheath reaparece en Alemania convertido en asesino y habiendo cambiado su nombre por el de Mackie Messer. Bertolt Brecht y Kurt Weill eran conocedores de sus fechorías, según lo que cuentan en Die Moritat von Mackie Messer (La Balada de Mackie Cuchillo), de 1927, obra que se incluiría un año más tarde en su Die Dreigroschenoper (La Ópera de Tres Peniques). El Capitán Macheath se había transformado en el famoso Mack The Knife

Pero aquélla no sería su mutación definitiva… Tras su estancia en Alemania, el homicida pudo haber viajado a algún país de habla hispana, posiblemente de Centroamérica, donde hubo cambiado nuevamente de identidad: Pedro Navaja se hizo llamar en esta ocasión… Aunque no especifica de qué ciudad, Rubén Blades lo vio pasar “por la esquina del Viejo Barrio” minutos antes de su muerte. Sería en el año 1978. El testigo asegura que Navaja recibió un disparo de la mujer a la que intentaba atracar mientras forcejeaban después de que éste le clavara su puñal…

Así los hechos, Macheath habría muerto a la edad de doscientos cincuenta años… Sin embargo, además de por lo relatado anteriormente, gracias a Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra o Bobby Darin, entre otros muchos, su figura seguirá viva por siempre…

Salud y brassa!!!

Fuentes:

– Viselli, A. (2012). “In possession of a stolen weapon. –From John Gay’s Macheath to Rubén Blades’ Pedro Navaja–”. Imaginations, Vol. 3 (1), pp. 45-60. [Online: Retrieved November 2012 from http://www.csj.ualberta.ca/imaginations/?p=2967].

http://www.cronicasdemetropolis.com/ [Accessed November 2012].

– Otras consultas en Wikipedia.


Cakewalk (Bonus track en imágenes)

Extra, extra!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Índice de las imágenes que aparecen:

1. Cake Walk old plantation (Imagen extraída de: http://goo.gl/i5BU7)

2. Cake Walk (Imagen extraída de: http://goo.gl/KmZOp)

3. Cake Walk – Postcard 1900 (Imagen extraída de: http://goo.gl/PI9DJ)

4. Cake Walk (Imagen extraída de: http://picsbox.biz/key/cakewalk%20dance%20video.)

5. Cake Walk – 1906 (Imagen extraída de: http://www.flickr.com/photos/trevira/18917455/)

6-14. Cake walk – 1903 – Serie imágenes de niños (Imagen extraída de: http://goo.gl/itLRy)


Cakewalk (Tabla de ejercicios para rehabilitación postraumática)

Estaban esclavizados en las plantaciones y eran testigos de las fastuosas fiestas que organizaban los “propietarios”, quienes bailaban al son de minuetos procedentes de la música europea. La costumbre era desfilar por parejas, una detrás de otra. En un momento determinado se separaban los hombres de las mujeres quedando dos filas, una por género, las cuales se volvían a emparejar en el centro del salón después de dar un rodeo exterior. El ritual era visto con simpatía por los esclavos. Pero su condición no les privaba de la sátira, y comenzaron a imitar a los “amos” exagerando sus movimientos, caminando muy estirados e inclinados hacia atrás. Extendiéndose por los Estados sureños, la mofa se puso de moda hacia mediados del siglo XIX y fue bautizada con el nombre de Cakewalk debido a que, en ocasiones, se celebraban concursos en los que los mejores bailarines eran premiados con una tarta.

Es sólo una de las teorías existentes acerca del origen de este baile. Hay quien sostiene que está emparentado con las Gigas de la tradición celta; otros tratan de encontrar sus raíces en África; otros defienden que nace hermanado con el Ragtime… Lo que parece seguro es que en las plantaciones se practicaba a ritmo de banjo. Y parece cierto también que cuando surgió el Ragtime el personal se divertía bailando las piezas de ese modo.

Uno de esos Rags era At a Georgia Camp Meeting, compuesto por Kerry Mills en 1897. En él se describe una romería campestre en la que gente de todo pelaje disfruta al son de las melodías de una Brass Band, y se hace alusión a un “paseo hasta una tarta de chocolate”.

Con una edad hoy de ciento quince años, este tema se convirtió en uno de los más populares del repertorio Dixieland. Sidney Bechet lo grabó en 1950 con The New Orleans Feetwarmers.

Salud y brassa!!!

Fuente:

– http://en.wikipedia.org/wiki/Cakewalk [Accessed November 2012].